LAS EMOCIONES
Actualizado: 24 oct 2020
Las emociones no aparecen y desaparecen cuando lo deseamos, son energía y además están ahí para avisarnos da alguna necesidad específica, las podemos guardar en lo mas profundo del inconsciente como un mecanismo de defensa para no sentirlas, pero las emociones no expresadas se vuelven como una olla de presión que salen sin intención en las situaciones mas inesperadas, por esto es importante aprender a manejar nuestras emociones y nuestras respuestas ante los estímulos externos para lograr ser personas que sabemos autorregularnos y por tanto, personas más libres en nuestra manera de actuar.
Rollo May quién afirma que “la persona madura es capaz de diferenciar los sentimientos estableciendo muchos matices, intensos y apasionados o delicados y sensibles, como si fueran los diferentes pasajes musicales de una sinfonía.” Pero en muchos casos, como diría May, nuestros sentimientos son tan “limitados como las notas de un toque de corneta”, muchas veces esos toques son ”bien y mal” las respuestas que generalmente damos a una gama emocional más compleja.

EMOCIONES PRIMARIAS
Las emociones primarias son aquellas con las que venimos genéticamente equipados para sentir y que tienen como objetivo la supervivencia. Las emociones son el resultado de la evaluación de una situación neutra por parte del organismo (sensaciones) a la cual le damos un significado individual. Las emociones y todas las reacciones corporales asociadas con ellas, sirven de fundamento para los mecanismos básicos de la regulación de la vida. Están constituidas por reacciones simples, para promover la supervivencia del organismo, son espontáneas. Las emociones surgen ante un estímulo y nos ayudan en la supervivencia.
A continuación nombraré las 5 emociones primarias y su objetivo de supervivencia:
Miedo...................................Protección
Afecto..................................Vinculación
Enojo....................................Defensa
Tristeza................................Retiro hacia si mismo
Alegría.................................Vivificación
Las emociones tienen una función que es la de avisarnos de una necesidad específica por ejemplo:
1. La emoción de miedo es una reacción de la persona ante la percepción en el ambiente de una amenaza o un peligro real o imaginario que se expresa normalmente en forma de huida o protección. Si esta emoción no fuese adecuadamente experimentada, la persona no lograría cuidar de si misma y estaría expuesta a los peligros de forma continua. Implica una sensación de desagrado, al mismo tiempo nos hace estar energéticos para la posibilidad de huir. 2. La emoción de afecto implica en la persona una atracción o inclinación positiva hacia otro o hacia algo que percibe le va a satisfacer alguna necesidad. Conlleva una valoración positiva y es la base para generar vínculos, genera una sensación de agrado que promueve mayor apertura hacia el ambiente. Si esta emoción no se experimenta adecuadamente sería como no tener la capacidad de dirigirnos hacia el mundo exterior. 3. La emoción de enojo nos permite defendernos de la invasión del ambiente y poner límites. Nos capacita para seleccionar lo que nos hace bien y lo que no, teniendo la posibilidad de alejar aquello que percibimos que puede dañarnos. Quien no vivencia adecuadamente esta emoción puede ser presa de los otros, y de abusos. Se pone en riesgo. Es una emoción desagradable, sin embargo, nos pone en alerta para la adecuada defensa. 4. La emoción de tristeza tiene que ver con la sensación de pérdida o desilusión que nos invita y permite recogernos hacia nosotros mismos. Es de una tonalidad desagradable y de menor energía que las otras, si no la experimentamos adecuadamente no podríamos apartarnos para posteriormente seguir buscando la satisfacción de nuestras necesidades en otro lugar. Muchas veces esta emoción la tapamos con el enojo que tiene una frecuencia más alta. 5. La alegría es una emoción fundamental para mantenernos vivos y energéticos, normalmente la experimentamos cuando estamos satisfaciendo, o hemos satisfecho alguna necesidad en ese momento. Es muy agradable, más si no la vivenciamos plenamente trae como consecuencia una sensación de falta de vitalidad que puede impedir que salgamos de manera periódica a satisfacer nuestras necesidades, es un movimiento de nosotros mismos hacia el mundo. Es importante tomar en cuenta que todos los seres humanos tenemos necesidades emocionales pero en muchas ocasiones estamos desconectados de ellas o las ignoramos por que aprendimos que no mostrar nuestras emociones era una manera más “fácil” de recibir amor y aprobación externa, como resultado de crecer pensando que ser vulnerables, era signo de debilidad, o nos lastimaron cuando nos atrevimos a expresarnos emocionalmente, entonces comenzamos a reprimir y esconder lo que sentimos: nos desconectamos, tomamos conductas de riesgo o abusamos del cigarro, el alcohol, las compras, relaciones dependientes etc. buscando satisfacer esas necesidades en el exterior por miedo a sentirnos, por no darnos el tiempo de observarnos,escucharnos, validarnos, reconocernos y darnos cuenta que necesitamos.
Cuando comprendemos que sentir es parte natural de cada uno, empezamos a concedernos ese permiso, a vivir mejor y a responsabilizarnos por darnos o pedir lo que necesitamos sabiendo que no siempre podremos obtenerlo pero con la Paz de saber que pudimos expresarnos.
Andrea Ortiz.